El evento se consolida en su segundo año de celebración con una enorme diversidad de paseos. Gracias a una convocatoria abierta al público, Córdoba se convierte en la tercera ciudad del mundo con mayor número de paseos. Más de 640 personas en 22 paseos caminaron juntas por las calles de Córdoba y conversaron sobre el pasado, presente y futuro de nuestra ciudad.
¿Has paseado alguna vez la Judería sin utilizar tus pies para caminar? ¿Has disfrutado del Patio de los Naranjos utilizando tan sólo el sentido del oído y del olfato? ¿Has leído alguna vez un texto en un idioma desconocido? Si no es así, “Un paseo sobre ruedas y... mucho más” te va a dar a conocer diferentes maneras de caminar, ver y sentir.
Nuestro camino trascurre por una zona muy bien equipada con parque, biblioteca, piscina..., con caminos anchos y seguros, sin cruces peligrosos... ¿por qué no vemos más niños y niñas yendo y viniendo solos?... sin la compañía constante de sus mayores? ¿Qué ha pasado? Hay más peligros ahora que hace 20 años? Acompáñanos en nuestro paseo y cuéntanos tu experiencia, tus miedos y/o tus valentias y osadias.
El Centro Histórico de Córdoba se caracteriza por tener una morfología de calles laberínticas, donde la posibilidad de ver y ser vistos en algunas zonas, se ve reducida afectando a la sensación de seguridad...
Aprenderemos: Recorrido de las diferentes aguas. Localización de los Partidores de Agua, así como su funcionamiento interno. Daremos una visión general de cómo se repartía el agua por la Mezquita Catedral y por su collación.
Un paseo a través de la historia y la cultura de nuestros jardines acercándonos a sus protagonistas verdes.
'Pie-Traspié', se ha articulado en torno a inmuebles de gran importancia para el desarrollo de la participación ciudadana en el Distrito Sur de Córdoba. Algunos enclaves suponen un buen ejemplo de uso de lo público, propician “el pie”, entendido como el discurrir por las calles dinamizando el barrio. Otros son “traspiés”, zancadillas de un urbanismo que no cuenta con la ciudadanía.Son edificios vacíos de presente, que forman parte de la estética del descuido político y que castigan el paisaje urbano.
El segundo Tribunal de la Inquisición se constituyó en Córdoba. En su largo legado cabría destacar que se le considera el más riguroso (y cruel). Un recorrido que comienza en 1482…
Un paseo por los patios desconocidos de Córdoba, patios decadentes, olvidados, patios en busca de oportunidad. Conocer y difundir nuestro patrimonio es la mejor manera de preservarlo.
¿Te atreves a salir a la calle en grupo y recorrer pasos y pasos de ciudad con tu maleta o con el carrito de bebé sin tener que dejarlo con los abuelos? ¿y si te traes tus gafas, o tu carrito de la compra? ¿tal vez un paraguas? ¿y por qué no un bastón si para caminar así lo necesitas? ¿y un andador o una silla de ruedas?
Comentaremos la influencia de los cordobeses en la resolución de algunos debates jurídicos. La apertura del Palacio de Viana, la conformación de la Plaza de La Corredera, la batalla del Campo de la Verdad y la impugnación de la capitalidad.
¿Sabes cuál es la huella ecológica de Córdoba? Un paseo que usará como excusa el recorrido por pequeños hitos cotidianos de un barrio de Córdoba para hablar de sostenibilidad ambiental urbana.
Entre el ruido y el silencio las fuentes acompañan este paseo por la ciudad. Elemento imprescindible al paseante para saciar la sed desde fuera hacia dentro…una ruta que dará la vuelta a tu reloj de arena.
En este paseo de Jane, el colectivo Al Raso propone rememorar algunas mujeres que contribuyeron a la historia de la ciudad pero que no han sido reconocidas o han sido mal representadas en el ideario de su memoria colectiva. Al mismo tiempo aprovecharemos el paseo para introducir algunas contribuciones que mujeres urbanistas han pensado en torno a la relación entre las mujeres y la ciudad. Proponemos un recorrido que versa la Córdoba romana de lado de Pola Argentaria y Helvia, la Córdoba musulmana recordando la figura de Wallada, Beatriz Enríquez de Arana nos servirá para rememorar la Córdoba moderna y al pasado más reciente nos acercaremos desde la restitución de la memoria de María Teresa López.
Quizás este sea uno de las citas más inusuales del fin de semana. Por la naturaleza del paseo no podemos describir en que consistirá ni el punto de encuentro. Si deseas acompañarnos el Domingo por la mañana para aprender sobre qué es la exploración urbana, cómo se practica y sus reglas básicas ponte en contacto con nosotros. Apresúrate el número de plazas esta limitado a tan sólo cinco exploradores urbanos.
Un paseo entre lo publico y lo privado para conocer el espacio urbano que está entre el jardín de Orive y las traseras de los edificios de la calle Capitulares. Allí se conserva parte del antiguo convento dominico de San Pablo de 1.241, junto al cual, esta previsto abrir la puerta oeste al jardín de Orive.
La idea es ir contrastando las diferencias en la tipología de edificios y formas de vida entre la ciudad antigua, en este caso el interior de la Axerquía Norte (barrio de Santa Marina principalmente), y la ciudad moderna, aquella surgida con la Revolución Industrial que llegó a nuestra ciudad en el siglo XIX, pero que se ha visto transformada por la expansión urbana a partir de los años 60 del siglo XX. Un contraste en cuanto a vías (su ancho, su uso), ruidos, espacios públicos... El eje será la muralla de la Axerquía iniciada por los almorávides.
Paseo por los edificios culturales más emblemáticos de la ciudad para analizar la situación actual de la cultura después de la no elección como capital cultural 2016.
Nos encanta compartir momentos de ocio con nuestros hijos/as, con nuestras familias y por qué no un PASEO por nuestra ciudad. Un paseo donde padres, madres, hijos/as, abuelos/as, nietos/as puedan disfrutar de un recorrido por el casco histórico, reviviendo momentos en las plazas, en las calles. Un paseo donde habrá tiempo para jugar, experimentar, aprender y compartir.
Ideas y propuestas colectivas para hacer que sus calles, plazas, edificios históricos y equipamientos sean espacios que favorezcan el bienestar común, el paseo, la tranquilidad y la convivencia.
Un cuento histórico que tiene como centro a uno de los personajes españoles más influyentes del siglo XVIII. Antonio Caballero y Góngora, Virrey de Nueva Granada, Obispo de Córdoba e impulsor y mecenas de la expedición botánica de Celestino Mutis, que inventarió la flora americana, es el hilo conductor de un paseo por sus escenarios vitales en la ciudad.
En el paseo se visitarán los escenarios donde han tenido lugar importantes transformaciones urbanas a lo largo de la historia de la ciudad, desde su origen hasta el siglo XX.
Vamos a mostraros la otra cara del Festival de patios. Que se vean qué tipos de patios se quedan fuera. Conocer la visión de los propietarios, sus opiniones, su impotencia hacia decisiones, en ocasiones, arbitrarias e injustas. Os intentaremos mostrar la voz que no se oye, la de los propietarios de los patios proscritos…